loader image
Viajar a Perú desde Chile 2025

Guía práctica para viajar a Perú desde Chile – 2025

Si estás pensando en cruzar la frontera y darte una vuelta por Perú este 2025, aquí tienes la guía práctica que estabas buscando, sin vueltas ni complicaciones. Está armada con datos reales, consejos prácticos y esas advertencias que nos han hecho nuestros propios clientes chilenos antes de partir.

Índice

 

¿Necesito visa para visitar Perú?

Los chilenos no necesitan visa para ingresar a Perú como turistas. Basta con llevar el pasaporte vigente o, incluso, solo la cédula de identidad. El ingreso es inmediato y sin trámites adicionales en frontera o aeropuerto.

CÉDULA DE IDENTIDAD CHILENA

¿Qué idioma se habla en Perú?

En Perú, al igual que en Chile, se habla español como idioma principal, así que no tendrás ningún problema para comunicarte durante tu viaje.

Sin embargo, en algunas zonas rurales, e incluso urbanas de la sierra y la selva también se hablan lenguas originarias como el quechua, el aimara o el asháninka, entre otras.

No te preocupes, incluso en esos lugares, la mayoría de personas también habla español y te responderán en español si les preguntas algo. Lo que puede pasar es que escuches a los locales conversando entre ellos en su idioma nativo, lo que le da un encanto especial al viaje porque sentirás de cerca la diversidad cultural del país.

PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PERÚ

¿Qué moneda se utiliza en Perú? ¿Solo efectivo o valen las tarjetas de crédito?

En Perú la moneda oficial es el nuevo sol (PEN), y la vas a usar en casi todo: desde pagar un menú del día en el mercado hasta comprar recuerdos en una feria artesanal.

Ahora, si vienes desde Chile seguro te preguntas: ¿me conviene llevar pesos, dólares o usar tarjeta?

👉 Lo más práctico es traer dólares americanos. 

En Perú hay casas de cambio por todas partes y todas te van a dar un tipo de cambio mucho más conveniente para dólares que para pesos chilenos.

Si llegas con pesos chilenos, la única opción rápida será cambiarlos en el aeropuerto o en contadas casas de cambio, pero ojo: ahí la tasa suele ser menos favorable. Si puedes, cámbialos a dólares antes de viajar y tráelos contigo.

Si vienes por tierra en Tacna, sí que será fácil cambiar directamente de peso a sol, así que en ese caso sí podría optar por venir solo con pesos. En Arequipa, otra ciudad al sur, también se acepta el peso chileno en las casas de cambio, aunque el tipo de cambio sigue siendo un poco menor a lo que te darían por dólares.

¿Y las tarjetas? Sí funcionan, pero no con la misma cobertura que en Chile. En hoteles, restaurantes grandes y malls no tendrás problema con Visa o Mastercard. Pero en puestos de comida callejeros, taxis, mercados, tours locales o pueblitos chicos solo aceptan efectivo. Lo ideal es mezclar: tarjeta para gastos grandes y soles en efectivo para lo del día a día.

PESOS CHILENOS Y SOLES PERUANOS

¿En qué zona horaria se encuentra Perú?

Perú funciona con la hora GMT-5, es decir que en Perú la hora será siempre una o dos horas menos que en Chile, dependiendo de la época del año:

  • Durante el horario de verano, Perú tiene 2 horas menos.
  • Durante el horario de invierno, Perú tiene 1 hora menos.

Además, todo el país comparte el mismo huso horario. Si viajas de Lima a Cusco, de Arequipa a Puno o a la selva amazónica, la hora será exactamente la misma. Esto es distinto a Chile, donde hay horario de verano e invierno y diferencias horarias según la zona (como en Magallanes o Rapa Nui).

¿Cuál es la mejor época para viajar?

El clima en Perú cambia bastante según la región: no es lo mismo hablar de la costa, la sierra o la selva. Por eso es clave planificar bien según los destinos que quieras recorrer.

Uno de los circuitos más buscados por los turistas es el famoso triángulo dorado: Cusco, Arequipa y Puno. Aquí la diferencia principal está marcada por dos temporadas:

Viajar en época lluviosa

De diciembre a marzo suele llover por las tardes y casi siempre por las noches en estas ciudades. Las mañanas a veces pueden tener sol o estar completamente nubladas.

En números: en Cusco las temperaturas rondan entre 7°C y 25°C; en Arequipa van de 10°C a 22°C; y en Puno, al estar más alto, son más frías, entre 4°C y 16°C.

Pero quizás te preguntes:

¿Qué beneficios tiene visitar Cusco y otros lugares en esta época si siempre va a estar lloviendo? 

La ventaja es que al ser temporada baja, hay menos afluencia de turistas, los hoteles tienen sus tarifas más bajas y los paisajes como Machu Picchu, el valle del Colca o la isla de Taquile, se ven más verdes y espectaculares gracias a las lluvias, como si fuesen de película.

Lo que sí debes tomar en consideración es que al llover tanto, ciertas excursiones como las que implican trekking pueden ser más complicadas, ya que los caminos se vuelven más difíciles de recorrer. Además, también puede jugarte en contra que a veces los días amanezcan con una niebla tan espesa que no puedas ver los paisajes. Aunque esto es cuestión de suerte: también hay mañanas despejadas con bastante sol. Si quieres conocer más sobre qué hacer en tu visita a Cusco te contamos más en este artículo.

CUSCO EN ÉPOCA DE LLUVIAS

Viajar en época seca

De abril hasta noviembre hay un clima más estable y con cielos despejados. En julio y agosto, que corresponden al invierno, suele hacer más frío, pero lo bueno es que aquí no es tan intenso como en Santiago ni mucho menos como en el sur de Chile: no verás nieve ni temperaturas bajo cero extremas.

En estos meses, Cusco oscila entre 5°C y 22°C, Arequipa entre 11°C y 22°C, y Puno se mantiene más fresco, con mínimas de 3°C y máximas de 15°C.

Esta época es una de las mejores para viajar, pero hay que tomar ciertas consideraciones: es temporada alta, por lo que los precios de hoteles y excursiones suben, aunque también hay más variedad y disponibilidad de paseos y paquetes.

Un dato a tener en cuenta es que, en especial en julio, cuando coinciden las vacaciones escolares y Fiestas Patrias en Perú, los precios se elevan todavía más, los atractivos turísticos se llenan de gente y puede resultar un poco caótico.

CAMPIÑA DE AREQUIPA

¿Y qué pasa con otras regiones del Perú?

  • Costa norte y centro (Lima, Paracas, Trujillo, Máncora):
    Aquí casi no llueve. Lima tiene cielo nublado en invierno (junio-septiembre), pero temperaturas suaves. El norte (Piura, Máncora) es caluroso casi todo el año, ideal para playa entre noviembre y abril.
  • Selva amazónica (Iquitos, Puerto Maldonado, Pucallpa):
    Clima húmedo y caluroso todo el año (entre 20°C y 35°C). De noviembre a abril llueve más seguido, pero igual se puede viajar. La época más seca (mayo a septiembre) facilita excursiones y caminatas.

¿Qué voltaje encuentro en Perú?¿Qué tipo de enchufe se usa?

En Perú el voltaje es de 220V / 60Hz, igual que en Chile, por lo que tus aparatos electrónicos funcionarán sin problemas.

El enchufe que se usa en Chile hasta cierta parte te puede servir en el Perú. Pasa que en Perú la norma es que los electrónicos tengan este tipo de enchufe, de 2 patitas planas.

ENCHUFE TIPO A

Pero resulta que también se comercian algunos electrónicos con el enchufe de 2 patitas redondas, similar al enchufe que se usa en Chile.Por lo que muchas tomas eléctricas tienen estilo mixto, lo cual puede serte útil en muchos casos.

ENCHUFE TIPO CTOMA ELÉCTRICA EN PERÚ

Pero aquí viene el problema, al ser la mayoría de electrónicos los que usan patitas planas, varias veces la toma eléctrica solo es para ese tipo de enchufe, y ni hablar si tu aparato eléctrico es un enchufe de 3 patitas, en ese caso sí o sí necesitarás el adaptador para enchufe plano. Con eso te aseguras de que no importa en qué parte del Perú te encuentres podrás conectar tus aparatos eléctricos sin problemas.

ENCHUFE CHILENO

 

ADAPTADOR ENCHUFE TIPO A

¿Necesito vacunas para viajar a Perú?

No necesitas ninguna vacuna obligatoria para ingresar a Perú como turista. Puedes viajar con tranquilidad sin que te pidan certificados en el aeropuerto o en la frontera.

Ahora bien, hay una recomendación importante:
Si planeas visitar la selva amazónica (destinos como Iquitos, Puerto Maldonado o Pucallpa), se recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla. Lo ideal es ponértela al menos 10 días antes del viaje, para que tenga efecto.

¿Necesito seguro de viaje?

No es un requisito obligatorio para entrar a Perú, pero sí es muy recomendable llevarlo. Piénsalo como un respaldo: quizás nunca lo uses, pero si algo pasa, agradecerás haberlo tenido.

En Perú la salud pública es lenta y complicada. En clínicas privadas la atención es buena, pero puede ser costosa. Una simple consulta médica puede salir fácilmente lo mismo que un buen tour, y si necesitas hospitalización o traslado, la cuenta puede ser muy alta.

Busca un seguro que cubra asistencia médica, accidentes y emergencias en altura (muy importante si visitas Cusco o Puno). Fíjate también en que cubra actividades como caminatas, rafting o tours de aventura, si planeas hacerlas.

Recuerda también que muchas tarjetas de crédito incluyen seguro de viaje si compras los pasajes con ellas; vale la pena revisar antes de contratar uno aparte.

¿Cómo tener Internet en tu viaje a Perú?

La conectividad móvil en Perú no es tan rápida ni estable como en Chile, especialmente fuera de las grandes ciudades. Por eso es importante planificar cómo te vas a conectar durante tu viaje.

Opciones principales

  1. Roaming con tu compañía chilena
    • En Perú operan Bitel, Movistar, Claro y Entel.
    • Tres de ellas (Movistar, Claro y Entel) también existen en Chile, lo que facilita usar roaming internacional.
    • Antes de viajar, revisa con tu operador si tu plan incluye roaming gratuito o con costo reducido en Perú. Si aplica, podrás usar tu mismo chip sin complicaciones.LINEAS TELEFONICAS CHILE
  2. Chip local peruano
    • Lo más práctico para tener datos a buen precio es comprar una SIM local.
    • Puedes adquirirla en el aeropuerto al llegar o en tiendas de Lima, Cusco o Arequipa.
    • Con esta alternativa tendrás internet local con tarifas más convenientes, aunque implica cambiar tu chip.
  3. eSIM internacional (Holafly)
    • Si tu teléfono es compatible, puedes contratar antes de viajar un plan de datos con Holafly u otro proveedor de eSIM.
    • Con esta opción activas el servicio escaneando un código QR y tendrás internet apenas aterrices, sin necesidad de buscar chips locales.
    • Es ideal para quienes quieren comodidad y conexión inmediata, aunque suele ser más caro que un chip local.
  4. WiFi
    • La mayoría de hoteles ofrece conexión aceptable.
    • También hay WiFi gratuito en restaurantes y cafés, aunque la velocidad no siempre es estable ni rápida.
    • En zonas rurales o de gran altitud la cobertura móvil puede ser débil o intermitente.

Salud y seguridad

¿Puedo tomar agua de la llave en Perú?

El agua de la llave en Perú no es segura para beber directamente. Lo recomendable es consumir agua embotellada o hervida, que está disponible en cualquier tienda o restaurante.

Aunque el agua sí pasa por procesos de potabilización, las cañerías antiguas y la calidad del sistema de distribución varía de ciudad en ciudad, esto hace que no sea confiable para tomarla directamente. De hecho, los propios peruanos suelen hervir el agua o consumirla embotellada.

Si pides un café, un té o una infusión típica como el mate de coca, no hay problema: todo se prepara con agua hervida, así que puedes consumirlo con total tranquilidad.

AGUA DE LA LLAVE CHILE

Mal de altura

Cuando llegas a ciudades andinas como Cusco (3.399 msnm) o Puno (3.827 msnm), es normal que tu cuerpo lo sienta: dolor de cabeza, mareo, cansancio, dificultad para dormir o incluso náuseas. Pero tranqui, no a todos les da y, con algunos cuidados, se puede llevar bastante bien.

Piensa que en Chile no tenemos ciudades a esa altura. Ni siquiera Calama o San Pedro de Atacama (que se sienten altas) pasan los 2.500 msnm. Solo en pasos cordilleranos como Jama o Los Libertadores encuentras altitudes parecidas, pero no vives días enteros ahí. Por eso el cuerpo no está tan preparado.

Consejos prácticos para que no te arruine el viaje:

  • Hidrátate bien: el agua es tu mejor aliada. Mantén siempre una botella a mano.
  • Descansa el primer día: evita llegar e irte directo a hacer trekking o subir montañas. Lo mejor es caminar tranquilo, conocer la ciudad y dejar las excursiones exigentes para después.
  • Evita el copete y comidas muy pesadas: al menos el primer día. El cuerpo necesita adaptarse y el trago solo empeora los síntomas.
  • Prueba el mate de coca o de muña: son infusiones tradicionales en Perú que ayudan a aliviar el malestar y que encontrarás en todos lados, desde hoteles hasta mercados.
  • Sube progresivamente si puedes: por ejemplo, muchos viajeros prefieren empezar en Arequipa (2.359 msnm) antes de llegar a Cusco o Puno, porque el cuerpo se adapta mejor.

MAL DE ALTURA EN PERÚ

Seguridad general

Viajar por Perú es seguro si tomas precauciones similares a las que tendrías en Santiago o Valparaíso. En zonas turísticas hay presencia policial y gran movimiento de visitantes, lo que permite recorrer tranquilo durante el día. De noche, la recomendación es evitar calles solitarias o mal iluminadas, igual que lo harías en Chile.

El cuidado está en las aglomeraciones: en mercados, ferias artesanales o fiestas locales conviene estar atento a bolsos y mochilas. Una buena práctica es llevar la mochila adelante y no andar con el celular en la mano en calles muy concurridas, así evitas la mayoría de problemas.

Transporte entre ciudades

Aviones
La forma más rápida de cubrir largas distancias. Desde Lima puedes volar a casi cualquier ciudad del país. Las aerolíneas principales son LATAM, SKY y JetSMART, las mismas que operan en Chile, así que si tienes millas acumuladas probablemente las puedas usar también aquí. Desde Lima hay vuelos directos a todas las ciudades del país. Además de Lima, Cusco tiene vuelos internos directos a Arequipa y Puerto Maldonado, en la selva amazónica.

AEROLÍNEAS EN PERÚ

Buses interprovinciales
Muy utilizados tanto por locales como turistas, con una amplia red que conecta todo el país.

Empresas como Cruz del Sur, Oltursa o Civa ofrecen buses “cama” con pantallas, aire acondicionado y hasta comida. Puedes incluso comprar sus tickets de forma online.

También existen opciones de buses más económicos, que venden boletos directamente en el terminal. Funcionan bien en rutas cortas y también largas, aunque son menos organizados.

BUSES EN PERÚ

Trenes turísticos
En Perú no hay un sistema ferroviario para transporte masivo, sino rutas pensadas para turistas:

  • El tren Cusco–Machu Picchu (Aguas Calientes), que tiene desde opciones básicas hasta servicios de lujo.
  • El Andean Explorer, un tren de lujo que recorre Cusco, Puno y Arequipa. Más caro, pero considerado uno de los viajes en tren más espectaculares del mundo.

TREN ANDEAN EXPLORER

Transporte dentro de ciudades

Aquí la experiencia cambia mucho según la ciudad.

  • Lima: funcionan bien apps como Uber, InDrive y Cabify, ideales para traslados en zonas turísticas (Miraflores, Barranco, San Isidro). También hay transporte público (Metropolitano y corredores), pero puede ser caótico en horas punta.
  • Cusco, Arequipa, Puno y otras provincias: predominan los taxis tradicionales. Aquí no usan taxímetro, así que acuerda el precio antes de subir.
  • Buses y combis locales: son muy económicos, pero pueden ser confusos para un turista, ya que no siempre tienen paraderos definidos ni horarios claros. Si viajas con mochila o cámara, no son lo más recomendable.
  • A pie: en centros turísticos como el de Cusco, Arequipa o Puno, lo mejor es caminar. Son ciudades seguras en sus zonas céntricas y todo queda cerca.

TRANSPORTE PÚBLICO PERÚ

¿Cómo es el alojamiento?

La oferta de alojamiento en Perú es enorme y se ajusta a cualquier bolsillo. Desde hostales básicos para mochileros hasta hoteles boutique y experiencias de lujo únicas, encontrarás de todo según tu estilo de viaje.

Hostels para backpackers

Si buscas lo más económico, en ciudades como Cusco, Arequipa o Lima puedes encontrar camas en dormitorios compartidos desde $8.000 a $10.000 CLP por noche. Suelen incluir desayuno básico y son ideales si quieres socializar con otros viajeros.

Hoteles intermedios

Si optas por hoteles de 2 a 3 estrellas en zonas céntricas. Los precios van entre $25.000 a $60.000 CLP por noche, con desayuno incluido, baño privado y buena ubicación. Es la mejor relación precio comodidad.

Airbnb y departamentos turísticos

Cada vez más viajeros eligen Airbnb, sobre todo familias o grupos de amigos que prefieren un departamento completo para cocinar o tener más privacidad. Los precios pueden ser muy convenientes: desde $30.000 CLP por noche para 2 o 4 personas en zonas céntricas, hasta departamentos modernos frente al mar en Miraflores o en Cusco o Arequipa.

Hoteles boutique y de lujo

En Cusco, Lima y el Valle Sagrado abundan los hoteles boutique con experiencias más personalizadas. Los precios arrancan desde $90.000 CLP por noche y pueden subir bastante más en cadenas de lujo como Belmond o Marriott. Estos lugares destacan por sus vistas, arquitectura colonial o servicios de spa.

Y si quieres algo realmente diferente, en el Valle Sagrado existe el famoso Skylodge Adventure Suites: cápsulas transparentes colgadas en la montaña a más de 400 metros de altura, a las que solo se accede escalando o en vía ferrata. Dormir allí con vista panorámica a las montañas andinas es una experiencia que no encontrarás en ningún otro lugar del mundo.

Skylodge Adventure Suites

Presupuesto de viaje

Una de las grandes ventajas de viajar a Perú es que puedes armar tu experiencia según tu bolsillo. Desde viajes mochileros con menús de S/12 soles hasta escapadas de lujo con hoteles boutique y trenes panorámicos, hay opciones para todos. 

Para que te hagas una idea, te dejamos una estimación en pesos chilenos (CLP) por día y por persona, considerando alojamiento, comida y al menos un tour básico:

Turista low cost ($): desde $35.000 CLP diarios

Si eres de los que prioriza recorrer más que la comodidad, con este presupuesto alcanza para quedarte en un hostal sencillo, comer menús del día en mercados o restaurantes locales y moverte en transporte público o buses interprovinciales económicos. Es la forma más auténtica (y barata) de conocer Perú, ideal para mochileros.

Turista intermedio ($$): entre $60.000 y $70.000 CLP diarios

Este es el presupuesto que más chilenos eligen. Con él puedes hospedarte en hoteles 3 estrellas céntricos, comer en restaurantes (con platos más variados que el menú fijo de los puestos de comida en los mercados) y contratar tours organizados como el Valle Sagrado o el cañón del Colca. Es el equilibrio perfecto entre comodidad y buen precio.

Turista premium ($$$): desde $120.000 CLP diarios

Si buscas experiencias top, este rango incluye hoteles boutique o cadenas internacionales, cenas gourmet, traslados privados y hasta vuelos internos para ahorrar tiempo. También entran aquí experiencias exclusivas como viajar en el tren Belmond Hiram Bingham a Machu Picchu o tours privados en el Lago Titicaca.

¿Buscas una experiencia a tu pinta? Podemos ayudarte a combinar experiencias premium y low cost. ¡Envíanos un mensajito!

HOTEL 5 ESTRELLAS EN CUSCO

Cultura y costumbres

Viajar a Perú puede sentirse familiar, porque compartimos idioma y cercanía cultural, pero hay ciertas diferencias que queremos que tengas en cuenta:

  • Respeto a peatones

A diferencia de Chile, en Perú los autos mandan, no los peatones 🙁 . Por lo que al momento de cruzar las calles y avenidas no des por hecho que los autos van a parar en la cebra. No lo van a hacer. 

  • Horarios y puntualidad

Para el peruano la puntualidad es relativa, no llega a haber retrasos exagerados en cuanto a la hora pactada, pero suelen tomarse su tiempo (la hora peruana), unos 15 minutos o 20 más. Aunque cuando se trata de momentos como tomar el tren o recojo de pasajeros para iniciar tours la puntualidad es indispensable.  

  • No existe la once

En Perú no hay la costumbre de tomar la once. Directamente se cena entre las 7 y 8 de la noche.

  • Transporte público

El transporte es tan caótico como económico: En la mayoría de las ciudades no se cuenta con un sistema de transporte bien articulado, una excepción sería Lima que sí cuenta con un sistema algo más moderno y organizado.

Por lo general, las líneas de transporte no cuentan con paraderos definidos, ni con horarios fijos. Uno sube o baja con solo avisarle al conductor una cuadra antes de su destino.

  • Propinas

No son obligatorias, aunque en restaurantes más caros se suele sugerir una propina a criterio del cliente.
Y tampoco te van a preguntar si quieres agregar el 10%. La costumbre es que si te agradó el servicio le dejes en efectivo la propina o dependiendo el restaurante pactes con la persona que te atendió para que la propina pase dentro de la transacción con tarjeta.

  • Regatear

En Perú es normal negociar en ferias y mercados artesanales. Eso no significa que debas pedir por precios muy bajos, pero sí puedes pedir una “rebajita” en caso compres más de un artículo. Esto te permitirá economizar algunos soles.

Más allá de estas costumbres, Perú sorprende por tradiciones que no verás en Chile. Desde festivales patronales en los Andes hasta rituales en el Lago Titicaca, siempre hay algo que conecta con su historia milenaria. De hecho, en nuestro artículo 7 experiencias que solo vivirás en Perú te contamos más sobre esas vivencias únicas que hacen que el viaje sea mucho más que solo recorrer ciudades.

¿Qué comer? 

Si en Chile ya abundan los restaurantes peruanos, imagínate cómo es probar la comida en su propia tierra. La gastronomía en Perú es más variada, accesible y auténtica. La gran diferencia está en los insumos: papa nativa, maíz morado, ají amarillo y muchos otros productos frescos que no siempre llegan a Chile, lo que transforma por completo el sabor. A eso súmale la sazón de los cocineros y la enorme variedad regional, y tendrás un plato distinto en cada ciudad.

DIVERSIDAD ALIMENTOS PERÚ

Lo hermoso de Perú es que puedes encontrar manjares con cualquier presupuesto que manejes y además es más barato que en Chile.¡Aprovechemos! 

Por ejemplo, con apenas $3.000 CLP puedes disfrutar: sopa, plato de fondo y bebida, esto es un menú del día en mercados o restaurantes sencillos. 

La experiencia que recomendamos va desde lo más popular (comida callejera) hasta lo más exclusivo: probar anticuchos en un carrito callejero al lado de una plaza, o darte un lujo en restaurantes de renombre mundial como Central o Maido en Lima, considerados entre los mejores del planeta.

En cuanto a platos imperdibles, no te puedes ir sin probar un ceviche fresco, un lomo saltado, un ají de gallina, una causa limeña o un rocoto relleno con pastel de papa recién horneado. Y eso es solo el inicio: la lista depende mucho de la región que visites. Si quieres más ideas, revisa nuestro artículo sobre los platos típicos del Perú más deliciosos.

Eso sí, toma algunas precauciones: aunque el ceviche y los mariscos son espectaculares, lo mejor es consumirlos en restaurantes antes que en puestos callejeros para evitar problemas de salud. Además, si no estás acostumbrado al ají peruano, pide al inicio tus platos con poco o nada de picante, y luego te animas a probarlos como lo hacen los locales.

¿Cuántos días debo ir?

La duración de tu viaje depende del tiempo libre que tengas y de lo que quieras conocer. Perú no se recorre en un solo viaje, pero con una buena planificación puedes aprovechar al máximo tus días:

Escapada corta (fin de semana largo): Arequipa
Un plan express, ideal para quienes cruzan desde Chile por Tacna. Con 3 días puedes recorrer el centro histórico, visitar el Monasterio de Santa Catalina y descubrir la Ruta del Sillar. Si dispones de 4 días, incluso puedes sumar el Cañón del Colca en la misma ruta.

5 días: Cusco + Machu Picchu
Perfecto si quieres aprovechar una semana de vacaciones o unos días libres en el trabajo. Un día para aclimatarte, otro para el city tour, uno para el Valle Sagrado y la jornada estelar en Machu Picchu. Si vas aún más justo de tiempo, también existe la opción de 4 días en Cusco, ideal para escaparte en un feriado largo.

Una semana: Cusco + Valle Sagrado + Arequipa
La opción equilibrada: en una semana combinas 4 o 5 días en Cusco y Machu Picchu, más 2 o 3 días en Arequipa para disfrutar tanto de la ciudad como del Colca. Es la ruta perfecta si quieres variar entre cultura inca y paisajes naturales en unas vacaciones de invierno o verano.

11 días: El Triángulo Dorado (Cusco, Arequipa y Puno)
La experiencia completa del sur peruano. Si tienes vacaciones largas de 15 días o más, este recorrido te permite hacerlo todo con calma: Cusco y Machu Picchu, Arequipa con el Colca y finalmente Puno con el Lago Titicaca y sus islas flotantes. Es la mejor alternativa para los que quieren regresar a Chile con la sensación de haber visto lo mejor del Perú en una sola visita.

arequipa-cusco-puno

Precio de tours y excursiones

El costo de un full day en Perú suele estar entre $20.000 y $40.000 CLP, con entradas y transporte incluidos. Estos valores aplican sobre todo en destinos como Cusco y Arequipa, donde abundan las excursiones al Valle Sagrado, Machu Picchu, el Colca o la Ruta del Sillar. En Puno, los precios suelen ser similares para navegar el Lago Titicaca y visitar islas como Uros o Taquile.

Las experiencias más exclusivas, como el tren panorámico a Machu Picchu, tours privados en el Valle Sagrado o excursiones de lujo por el sur andino, pueden elevarse bastante más, pero ofrecen un nivel de comodidad y personalización único.

Contrata agencias serias

Ahora bien, más allá del precio, lo importante es elegir una agencia confiable. ¿Por qué? Porque en Perú encontrarás muchas opciones de tours, desde vendedores informales en la calle hasta agencias establecidas, y no siempre es fácil distinguir cuál es segura. Por eso, fíjate en lo siguiente:

  • Registro en MINCETUR: significa que la agencia está reconocida oficialmente por el Ministerio de Turismo del Perú. Esto te protege de estafas comunes (como tours fantasmas) y asegura que la empresa es formal, algo clave si estás confiando tu viaje a personas que no conoces.
  • Protocolos de seguridad y guías acreditados: en lugares como Machu Picchu, el Colca o el Lago Titicaca, un guía autorizado no solo enriquece la experiencia con información, también garantiza que se cumplen normas de seguridad. Esto es distinto a Chile, donde el acceso a algunos atractivos suele ser más libre; en Perú, tener un guía oficial marca la diferencia.

En el caso de Sky Viajes y Turismo, cumplimos con todos estos requisitos y tenemos amplia experiencia organizando itinerarios para turistas chilenos, con la ventaja de poder pagar en pesos chilenos y viajar con la seguridad de una agencia oficial.

Errores frecuentes que debes evitar

Viajar desde Chile a Perú no es complicado, pero sí hay ciertos detalles que pueden arruinarte la experiencia si no los consideras. Estos son los errores más comunes que vemos en nuestros viajeros:

  1. No reservar Machu Picchu con anticipación
    Las entradas a Machu Picchu se agotan rápido, sobre todo en temporada alta (junio a septiembre). Muchos turistas creen que pueden comprarlas un par de días antes, pero se encuentran con la sorpresa de que ya no hay cupos. En Sky Viajes podemos ayudarte con esta gestión, asegurando que tengas tu ingreso confirmado y sin estrés.
  2. Subestimar la altura
    Ya lo mencionamos antes: Cusco está a más de 3.300 m s. n. m., y el mal de altura no perdona. Creer que “no te va a pasar nada” es un error; lo mejor es darle al cuerpo un día de aclimatación.
  3. Pensar que todo se paga con tarjeta
    En Perú el uso de efectivo sigue siendo clave, sobre todo en taxis, mercados, puestos callejeros o entradas a sitios menores. Si solo llevas tu tarjeta, te vas a complicar más de una vez.
  4. No llevar ropa adecuada por capas
    En el mismo día puedes pasar de sol intenso al mediodía a frío helado en la tarde. Algunos viajeros llegan solo con poleras de verano o abrigos pesados, pero lo ideal es vestirse por capas (como una cebolla) para adaptarse a los cambios de temperatura.
  5. Confiarse demasiado en taxis de la calle
    A diferencia de Chile, en Perú no hay taxímetro. Subirse sin acordar el precio puede terminar en discusiones o sobrecargos. 
  6. No considerar los tiempos de traslado
    Las distancias entre ciudades del “triángulo dorado” (Cusco, Puno y Arequipa) son largas. Un bus puede tomar entre 6 y 10 horas, y si no lo contemplas, puedes perder un día entero de viaje. Por eso es clave planificar bien si quieres recorrer más de una ciudad.

Con esta guía ya tienes claro lo más importante para armar tu aventura desde Chile hacia Perú sin enredos: cuándo viajar, qué llevar, cómo moverte y qué evitar para que no te agarre por sorpresa nada en el camino.

Lo demás ya es disfrutar: desde un ceviche en Cusco hasta un amanecer en Machu Picchu o un vuelo de cóndores en el Colca. Perú está lleno de momentos que se quedan grabados.

Si quieres hacerlo aún más fácil, en Sky Viajes y Turismo te podemos dar una mano con la reserva de tours y boletos, para que solo te preocupes de pasarlo bien.

Abrir chat