loader image
pasaporte arequipa

10 Curiosidades divertidas sobre Arequipa

Arequipa, una ciudad variopinta, con siglos de historia, con gente tan orgullosa de su tierra, una gastronomía única, arquitectura fascinante y con una cultura tan atrayente, tiene ciertos detalles que a opinión de foráneo causan intriga ya que son patrones que no se encuentran en otras ciudades del Perú, desde el porqué los arequipeños hablan cantando hasta su indiferencia a los sismos.

Por ello hemos recopilado estas 10 curiosidades que más allá de ser entretenidas, te permitirán comprender mejor la esencia de Arequipa.

1. ¿Arequipa fue República Independiente?

Arequipa es considerada por muchos como un país dentro del Perú, incluso posee su propio pasaporte, aunque este es solo souvenir sin carácter oficial.

No obstante, en realidad sí existió un pasaporte propio de la ciudad. Fue en los tiempos de la guerra con Chile en 1882, en la cual tras ser invadida Lima, capital del Perú, el presidente de esa época decidió que Arequipa fuera transitoriamente la capital del país.

Al estar aún en guerra, era preciso para la gente que vivía en Arequipa presentar un documento llamado “Pasaporte de la República Independiente de Arequipa” si deseaba salir de la ciudad. Ese pasaporte tras el fin de la guerra dejó de tener carácter oficial, y con el tiempo fue reintroducido como un souvenir histórico.

Actualmente cada vez que se hace referencia a la República Independiente de Arequipa y el pasaporte se tratan sólo de bromas respecto al regionalismo con el cual se asocia a la gente de Arequipa. 

No es necesario sacar visa para entrar a la ciudad ni nada por el estilo.

 

Pasaporte de la ciudad de Arequipa

 

2. El arequipeño o characato y su gentilicio

El gentilicio del arequipeño de antaño es characato. Este término deriva del idioma quechua que traducido al español significa productor de maíz y se aplicaba a los arequipeños de antaño que trabajaban como campesinos en los cultivos. 

 

Hombre vestido de loncco en carnaval de Arequipa

 

Con el tiempo, se comenzó a llamar characatos a todo aquel que haya nacido en Arequipa. Existe incluso un distrito en la ciudad que tiene por nombre Characato, en el cual es posible encontrar a aquellos antiguos campesinos, siempre portando sombrero, difundiendo sus costumbres y tradiciones a las nuevas generaciones.

 

Niño vestido de loncco recitando poesía

 

3. El arequipeño habla cantando

¿Por qué dicen que el arequipeño habla cantando?  

Se dice que es debido al dialecto loncco propio de los pobladores más antiguos de la ciudad, posee influencia del quechua, castellano y otros términos propios de la cultura local, conocidos como arequipeñismos.

Los “Lonccos” son los antiguos campesinos de la campiña de la ciudad. El término loncco hace referencia a aquellas herramientas sin filo, y por tanto inservibles, posteriormente este término se usó en aquellos campesinos que por edad ya no eran útiles para el trabajo. 

Eventualmente el término se aplicó a todos los campesinos en general.

 

Aunque en estos tiempos, fruto de los flujos migratorios desde otras ciudades del país y el desarrollo urbano, el dialecto loncco ha ido variando a un estándar más propio de la población actual, esto no significa que el arequipeño deje de sonar cantando mientras habla, sino que lo hace de una manera un tanto distinta a los antiguos lonccos.

@fiomorote Responder a @ricardorivera54 #arequipeña #peruana #peru ♬ sonido original – FioMorote

4. Los arequipeños y su himno

A nivel local, llama la atención el orgullo y patriotismo de los arequipeños quienes no únicamente entonan el himno de Arequipa en eventos protocolares, como en ceremonias de la escuela y colegio. 

Sino que existe un día en el cual el arequipeño canta con mayor emoción e intensidad su himno, en el aniversario cada 15 de agosto. Por esta fecha es típico ver celebraciones a lo largo de la ciudad, como corsos, festivales y también es común ver la bandera de la ciudad enarbolada en casas y edificios. 

 

 

En este día el himno se canta no importa el lugar cuando se marcan las 12:00 horas, es parte de la identidad arequipeña, se rumora incluso que el arequipeño canta con más orgullo su himno antes que el himno del Perú. Son solo rumores.

 

Meme arequipeños cantando himno el día de Arequipa

 

5. El arequipeño es “pelinco”

El arequipeño tiene fama de ser “pelinco”, lo cual en traducción al español podríamos definir como una persona con propensión a salirse de sus cabales con facilidad. 

Esto tiene su origen en el orgullo por su tierra que demuestran por todo lo que se relacione a su tierra Arequipa, algunos lo calificarían de excesivo.

Si alguien osa hablar mal, sea de sus costumbres, comida, forma de hablar, paisajes, cualquier cosa que sea arequipeño, estos no dudarán en reaccionar intempestivamente, ya que según ellos mejor que Arequipa no hay, aunque esta frase no sea necesariamente cierta, pero en el colectivo de muchos arequipeños, especialmente los de antaño, aún reside ese ego y altanería fruto de haber nacido en dicha ciudad.  

Vale aclarar que estos altercados se resumen meramente a algo menos que un intercambio airado de opiniones, y no se traduce en agresión física ni insultos, el arequipeño será pelinco pero no violento.

6.Arequipa y los temblores, un solo corazón

Arequipa es la tierra predilecta de los temblores, por lo cual no te debe sorprender si incluso ante un sismo fuerte haya gente que ni se inmute. Como se dice por estas tierras, es pan de cada día. 

 

@lajequis Arequipeñadas 🗻🤣 #arequipa #peru #terremoto ♬ sonido original – 👽 Jessica Ponce 😝

7. El menú arequipeño

En los restaurantes arequipeños existe una costumbre curiosa para los extranjeros y se trata del menú. 

Existe una sopa por cada día de la semana y los locales que quieren comer una sopa en particular ya saben entonces qué día ir a saborearla. 

  • Lunes: Caldo de chaque, una sopa hecha a base de verduras, trigo, carne y tripas de cordero.
  • Martes:  Chairo, un caldo hecho a base de carne de cordero o res, acompañado de verduras y papas.
  • Miércoles: Pebre, un caldo hecho con carne de res, chuño (papa deshidratada), y papas.
  • Jueves: Timpusca, un caldo hecho con carne de cordero, col, papas y maíz.
  • Viernes: Chupe de camarones, una sopa hecha con leche, queso, camarones, maíz, habas y papas.
  • Sábado: Rachi de panza, caldo hecho con panza de res, verduras y papas.
  • Domingo: Caldo de lomos, hecho a base de lomo de cordero o res, chuño blanco, garbanzos y papas.

Si bien en algunos restaurantes es posible consumir estos platos en días no correspondientes a los mencionados, las picanterías aún mantienen esta costumbre en sus menús.

 

 

8. Curar la resaca con adobo y té piteado

Todo buen arequipeño después de un sábado de fiesta revive al día siguiente comiendo su rico adobo junto a su té piteado. El adobo es el desayuno típico por excelencia en Arequipa, que por cierto solo se prepara los domingos, de ahí el porqué se consume después de una noche de juerga del sábado.

El adobo arequipeño es una especie de caldo hecho con cebolla, carne de cerdo y chicha de jora, bebida fermentada de maíz, básicamente. Se sirve con pan de 3 puntas, tradicional en la ciudad, y té piteado, el cual es un té con anís y pisco. Puede sonar paradójico beber un té con alcohol para curar la resaca, pero en Arequipa funciona y muy bien.

 

meme del gato en la mesa y la mujer que le grita sobre adobo arequipeño

 

9. El enorme vaso de chicha arequipeña

La chicha de guiñapo, es como la venganza, se sirve fría, se disfruta lento y tiene un sabor dulce. 

Lejos del carácter negativo de la venganza, la chicha arequipeña es sinónimo de alegría, de momentos con la familia. La chicha de guiñapo, de un color carmesí intenso, está hecha a base de la fermentación de una variedad de maíz propia de la región.

Su consumo data desde tiempos incaicos y es frecuente su expendio en las picanterías, especie de restaurante de comida típica local, de la ciudad. 

La costumbre en Arequipa dicta que una chicha de sabor tal, no puede ser servida en un vaso común y corriente, sino que en un vaso grande y generoso, como tiene que ser. Y que no te engañe el tamaño, ya que el precio sigue siendo muy accesible pese a ser un vaso grande, por eso es muy popular su consumo en la ciudad.

 

Mujer de arequipa con un vaso grande de chicha de guiñapo

 

10. La gaseosa predilecta de los arequipeños

En el Perú, la gaseosa más consumida no es la Coca Cola, sino la Inka Cola, la cual tiene un sabor único para los peruanos.

Pero eso aplica para el resto del Perú, en Arequipa la gaseosa preferida es la Kola Escocesa, la cual se produce localmente. ¿Y qué sabor tiene?  Lo más acertado sería decir que es algo parecido a “tutti frutti”.
Esta gaseosa está hecha a base de agua mineral y no contiene cafeína, así que si estás en Arequipa es algo que tienes que probar sí o sí.

 

Meme de mono no hará daño sobre kola escocesa

 

¿Será que algún día Arequipa se convertirá en un país dentro de otro país?, nunca lo sabremos, lo que sí podemos es que es una ciudad hermosa con historias increíbles, vistas maravillosas y una comida deliciosa, ¿qué esperas para descubrir más curiosidades? Ven y visita Arequipa

One thought on “10 Curiosidades divertidas sobre Arequipa

Comments are closed.

Abrir chat